AREANDINA
APERTURA Y REGISTRO
07:30
BIENVENIDOS
08:30 – 09:00
ESPACIO
Auditorio

BIENVENIDOS A LA 7º EDICIÓN DE FOOD DESIGN FESTIVAL EN BOGOTÁ 2025
Bienvenidos a la 7ª edición del Food Design Festival. Del 4 al 10 de mayo, te invitamos a explorar con nosotros el Diseño, Sostenibilidad, Gastronomía y Biodiversidad de Colombia en nuestra primera edición de Food Design Festival en Bogotá, #FDFB2025
PARTICIPAN
Antonio Barrera // Director Food Design Festival
Viviana Nariño // Gastrónoma, Food Designer e Investigadora
José Luis Delgado Guitart // Artista Plástico, Creativo y Consultor Estratégico
Mafe Hernández // Diseñadora de Futuros
Faviola Ramos // Sustainable Creative Business & Food Designer
Juanita Delvasto // Creative Director & Food Designer
HACKATHON
09:00 – 15:00
ESPACIO
Sala Felicidad
PLAZAS
20 Participantes
HACKATHON COMER EN BOGOTÁ EN 2075
Comer en Bogotá en 2075 – Soluciones desde el diseño de futuros es nuestra Hackathon en #FDFB2025. Diseñar el futuro es un acto de imaginación y creación que permite transformar pensamientos en narrativas y soluciones tangibles. Esta hackathon invita a los asistentes a reflexionar sobre el futuro del alimento en Bogotá dentro de 50 años, abordando retos y oportunidades desde una perspectiva colaborativa y creativa.
KEYNOTE
09:00 – 09:30
ESPACIO
Sala MBA
AFORO
30 Participantes
IDIOMAS
Español / Inglés

Diseñando los Futuros de la Alimentación: Planeta, Humanidad e Innovación
Basada en la metodología del Future Food Institute, y guiada por los principios de Prosperity Thinking, Design Thinking y la ecología integral, esta keynote explora cómo la innovación puede estar al servicio tanto de las personas como del planeta. A través de casos reales, analizaremos cómo diseñar soluciones alimentarias que no sólo respondan a los desafíos globales actuales, sino que también regeneren los ecosistemas, empoderen a las comunidades y cultiven futuros alimentarios inclusivos y resilientes. Es una invitación a innovar con propósito, integrando ciencia, cultura y diseño dentro de un marco holístico que reconoce la interconexión de todos los sistemas vivos y la necesidad de un equilibrio ecológico profundo.
FORO
09:10 – 09:50
ESPACIO
Auditorio
CERRANDO EL CICLO, ABRIENDO OPORTUNIDADES
La economía circular en la gastronomía y los negocios de restauración propone un modelo regenerativo donde los recursos se utilizan de manera eficiente, minimizando el desperdicio y maximizando su valor. Este enfoque implica repensar la forma en que se obtienen, procesan y gestionan los ingredientes, fomentando prácticas como el uso de productos locales y de temporada, la valorización de subproductos, la reducción del desperdicio alimentario y la implementación de sistemas de reciclaje y compostaje.
PONENTES
Viviana Nariño // Gastrónoma, Food Designer e Investigadora
Soledad Corbo // Diseñadora Industrial y Food designer
Raquel Gualdrón // Diseñadora Gráfica y Docente
KEYNOTE
09:30 – 10:00
ESPACIO
Sala Auxiliar
El nomeolvides, Marketing Experiencial Gastronómico
Marketing experiencial en gastronomía, ¿cómo se construyen experiencias memorables? Conoce el diseño de los procesos creativos de las experiencias gastronómicas que han dado de qué hablar mientras transforman la industria.
EXPERIENCIA
09:30 – 10:00
ESPACIO
Sala MBA
AFORO
30 Participantes
De cero a cuatro mil ochocientos
Este es un libro de fotografía. De fotografía de un fotógrafo apasionado por la comida. Comida que necesita ser dignificada y renaturalizada. Este es un libro de gastronomía colombiana. Un homenaje visual a los campesinos y a los pescadores, a los oficios y a los mercados, a nuestros alimentos y su origen. Cultura culinaria desde la raíz que huye de los gastroespectáculos vacuos y gratuitos.
PONENTES
Daniel Guerrero // Editor
Alejandro Osses Saenz // Creative, Food Advocate, Food Investigator, Documentalist and Director
KEYNOTE
10:00 – 10:30
ESPACIO
Auditorio
Conexión en remoto
My Food Design Timeline
Luki Huber es un diseñador de producto que desde sus inicios ha tenido númerosos contactos con lo que hoy día se denomina Food Design. Durante la exposición de este timeline Luki Huber nos mostrará la gran variedad de posibles intervenciones desde el Food Design en términos generales a partir de una selección de trabajos representativos de su paso por el restaurante ElBulli de Ferran Adria.
KEYNOTE
10:00 – 10:30
ESPACIO
Sala MBA
AFORO
30 Participantes
HAMMBRE DE CULTURA
Dani Guerrero “Pantxeta”. Desde 2019 es el creador de la gastroeditorial Hammbre de Cultura “Cultura no apta para gastropusilánimes”. Catalán de Barcelona, España, y radicado en Bogotá desde 2012. Publicista del siglo pasado. Cocinero, hacedor de libros, divulgador y coleccionista compulsivo de libros de cocina y gastronomía en el siglo XXI. Atesora una biblioteca personal de más de 2.000 libros de dicha temática. Hammbre de Cultura ya ha publicado 10 títulos y su catálogo editorial se divide en Recetarios y Cultura, Literatura Gastronómica, y Libros de Artista.
KEYNOTE
10:00 – 10:30
ESPACIO
Sala Auxiliar
Diseñar experiencias que cultivan el cambio
¿Cuándo fue la última vez que una comida se sintió como un despertar? En un mundo que necesita nuevas formas de habitarlo, el diseño de experiencias puede ser una herramienta poderosa para impulsar cambios reales desde la cocina, las tiendas, el campo o la mesa. Esta charla es una invitación a repensar el rol que jugamos como diseñadores, chefs, agricultores, creadores y estudiantes, e imaginar experiencias que siembren conciencia, despierten sentidos y detonen impacto.
TALLER GASTRONÓMICO
10:00 – 12:00
ESPACIO
Cocina
PLAZAS
15 Participantes
Exclusivamente invitados y estudiantes
EXPERIENCIA
10:30 – 12:00
ESPACIO
Salón Auxiliar
Aire, fuego, tierra, agua
Aire, fuego, tierra, agua es una experiencia sensorial y exposición de productos donde los cuatro elementos de la naturaleza se unen a la fermentación y la panadería. Mermeladas, salsas hechas de fermentos de flora colombiana y algunos fermentos estarán expuestos en sus frascos de vidrio y acompañaran la mesa de panes geométricos.
KEYNOTE
10:35 – 11:00
ESPACIO
Auditorio
Saberes de agua. Sabores de río.
¿Cómo están cambiando las prácticas alimentarias en Honda en respuesta a la modernidad y la globalización, y de qué manera estos cambios que afectan la identidad cultural, la cohesión social y la sostenibilidad de las comunidades, han propiciado la creación de estrategias de afrontamiento en la ribera del río Magdalena en los últimos 50 años? Presentación de una cartografía de las cocinas tradicionales en Honda que se ha venido realizando desde el año 2021, con la participación de las sabedoras y sabedores, así como con representantes de otros oficios culturales asociados a la alimentación.
TALLER
10:40 – 12:00
ESPACIO
Sala MBA
PLAZAS TALLER
30 Participantes
Innovación y co-creación con Manual Thinking
Manual Thinking es una herramienta universal que simplifica la aplicación de todo tipo de métodos de creatividad y organización, como pueden ser el Mapa Mental, Brainwriting o el Design Thinking, resultando siempre en un documento visual. Durante #FDFB2025 tendremos la oportunidad de conocer de la mano de Luki Huber, Diseñador Industrial y creador de Manual Thinking, las caraterísticas de esta herramientas y ejemplos de sus múltiples aplicaciones.
FORO
11:15 – 12:00
ESPACIO
Auditorio
SUSTAINABILITY BY DESIGN
En el escenario actual, los sistemas alimentarios enfrentan una serie de desafíos sin precedentes, desde la seguridad alimentaria hasta la sostenibilidad ambiental y la equidad en el acceso. Sin embargo, en medio de estos desafíos, también yace una oportunidad única para la innovación y la transformación.
PONENTES
Faviola Ramos // Sustainable Creative Business & Food Designer
Lucas Requejo // Arquitecto
Gerrit Jan Veldman // Diseñador Industrial
Daniel Duque // Emprendedor
Alegría Serna // Ingeniera Biológica
Nico Benac // Director Creativo
Descanso
CORTOMETRAJES
14:00 – 14:30
ESPACIO
Sala MBA
AFORO
30 Participantes
Narrando el alimento como identidad y memoria
Frito es un laboratorio latinoamericano especializado en sistemas alimentarios que presta servicios creativos para crear experiencias y contenido transmedia con sentido social para marcas y organizaciones. Realizamos la proyección de cuatro de sus cortometrajes _Pescadores Invisibles. Cocina y Tierra. Señoras y Señoras. Entre Olas & Montañas_ que abordan desde la conservación del patrimonio cultural y ecológico del territorio colombiano hasta exploración con chefs y productores.
PONENTE
Alejandro Osses Saenz // Creative, Food Advocate, Food Investigator, Documentalist and Director
FORO
14:00 – 14:55
ESPACIO
Auditorio
CIRCULAR DESIGN NETWORK
En este primer encuentro de la plataforma Circular Design Network en #FDFB2025 queremos visualizar cómo resolver los complejos desafíos de diseño de las organizaciones de hoy para la realidad que viene a través de un nuevo diseño para generar experiencias de impacto positivo. Reunimos a diseñadores, expertos en sostenibilidad, emprendedores y a actores de la cadena de valor agroalimentaria para identificar las tendencias, casos de éxito y modelos circulares.
PONENTES
Faviola Ramos // Sustainable Creative Business & Food Designer
Hiram Ibarra // Emprendedor Agroalimentario
Jennifer Lemus // Food Designer
Guillermo Acevedo // Diseñador Industrial
Mariana Mendoza // Investigadora y arquitecta
Natasha Monteiro de Pádua // Ingeniera de Alimentos
EXPERIENCIA
14:00 – 15:00
ESPACIO
Sala Auxiliar
SHINYAK
Shinyak es un proyecto que bebe de las fuentes de la etnografía, design thinking, diseño de interacción y otras disciplinas del diseño y se centra en documentar e investigar la gastronomía tradicional de manera interactiva, integrando el diseño con la cultura culinaria. La propuesta buscaba registrar y transmitir el conocimiento etnogastronómico mediante herramientas interactivas y digitales, creando un legado que vincule la investigación y la práctica gastronómica.
TALLER GASTRONÓMICO
14:00 – 16:00
ESPACIO
Cocina
PLAZAS
15 Participantes
Exclusivamente invitados y estudiantes
ENVUELTOS Y VICHE
El taller gastronómico propone un viaje sensorial y cultural a través del universo de los envueltos, explorando su diversidad, memoria y potencial creativo. Esta experiencia surge con la intención de conectarnos con los sabores y delicadas variaciones entre ellos, como una forma de resistencia al ritmo diario y de sintonizarnos con el sistema alimentario local. Para reconocer lo nuestro, valorarlo e integrarlo en el día a día con nuevos ojos.
EXPERIENCIA
14:35 – 15:30
ESPACIO
Sala MBA
AFORO
30 Participantes
HORTALITAS: EL PODER NUTRICIONAL DE LOS MICROGREENS
De la mano de Hortalitas, empresa colombiana especializada en la producción de microgreens, disfrutaremos de una experiencia gastronómica de los brotes cosechados en su primera etapa de crecimiento, cuando alcanzan su mayor nivel de funcionalidad y valor nutricional. Hortalitas, expertos en el cultivo de microgreens, te invita a una experiencia culinaria única donde la innovación y la sostenibilidad se dan la mano.
KEYNOTE
15:00 – 15:50
ESPACIO
Auditorio

12 años de red
La Red Latinoamericana de Food Design (RedLaFD), desde su fundación en 2013 ha impulsado el intercambio y fomento de contenidos, saberes y visiones sobre el universo del diseño y alimentos entre América Latina y otras partes del mundo. En estos años de vida, han conectado personas, intereses, investigaciones, proyectos e instituciones, creando una red de afinidades con un interés común desde lo académico, político y cultural sobre la temática del diseño de alimentos.
PONENTES
Andrés Sicard // Diseñador Industrial y Miembro Fundador de la Red Latinoamericana de Diseño y Alimentos
KEYNOTE
15:05 – 15:30
ESPACIO
Sala Auxiliar

Rituales Culinarios. Saberes y haceres de las mujeres de honda
Rituales Culinarios es un libro ilustrado que rinde un homenaje a 24 cocineras sabedoras y custodias de la cocina tradicional. 48 páginas que contienen parte de la cultura culinaria de este municipio abrazado por el río Grande de la Magdalena. En Honda se celebra el Festival Ibanasca, que crea y gesta proyectos culturales en Honda desde hace años y se dedica a revitalizar las tradiciones comunitarias. El pasado 2024 convocó a un proceso de creación colectiva junto a Radio Tertulias de Cocina, Azul de Bolsillo, Lourdraw y Hammbre de Cultura, donde nació Rituales culinarios. A lo largo de las páginas de este proyecto se revive la memoria del paladar, uniendo orgullo por sus orígenes con los recuerdos y saberes heredados de sus madres y abuelas. A través de esta obra se destaca su rol por preservar la cultura culinaria de la región.
KEYNOTE
15:35 – 16:00
ESPACIO
Sala Auxiliar
Biomímesis y Food Design Thinking en la Gastronomía Colombiana
¿Cómo pueden el Design Thinking y la biodiversidad ser claves para la creatividad e innovación en la gastronomía? En esta charla compartiré un proyecto en el que usé la biomímesis de ecosistemas colombianos para diseñar un producto alimenticio para el mundo. También mostraré cómo, a través del Food Design Thinking, guié a estudiantes de Cultura Gastronómica Nacional en la creación de propuestas innovadoras basadas en la investigación y el diseño.
EXPERIENCIA
15:35 – 16:30
ESPACIO
Sala MBA
AFORO
30 Participantes
Sacha Inchi: El Tesoro Amazónico que Revoluciona la Alimentación
En las profundidades de la Amazonía, una pequeña semilla está ganando protagonismo en los sistemas alimentarios del futuro. Se trata del sacha inchi (Plukenetia volubilis), también conocido como «maní del Inca», una planta trepadora cultivada ancestralmente por comunidades indígenas en Perú, Colombia y otras regiones de Sudamérica. Esta semilla milenaria ha sido redescubierta como un superalimento natural por su extraordinario perfil nutricional y su potencial dentro de modelos agroecológicos sostenibles.
KEYNOTE
16:30 – 17:00
ESPACIO
Auditorio
Los modelos estéticos para intervenir las plazas de mercado Colombianas
¿Como proyectar nuestras plazas de mercado?
• El comedor popular vs la plazoleta de comidas
• Las inteligencias sociales propias alrededor de los alimentos vs los modelos importados de las oficinas de planeación.
• Lo popular vs lo aspiracional exclusivo
• La consolidacion social de las economias populares vs la gentrificación
• Las cocinas tradicionales como focos renovados de atracción del público a las plazas.