International Food Design Awards
Los Premios Internacionales FOODA reconocen la labor de diseñadores y empresas que hacen del Food Design un elemento indispensable en su estrategia de innovación y competitividad.
Los Premios Internacionales FOODA reconocen la labor de diseñadores y empresas que hacen del Food Design un elemento indispensable en su estrategia de innovación y competitividad.
Premiados FOODA 2025
Food Design Festival, Bogotá 7-10 Mayo 2025. Fundación Universitaria del Área Andina
Fooda Honorífico
El jurado de los Premios FOODA 2025 ha decidido otorgar, a título póstumo, el Premio Honorífico a Nataly Restrepo, pionera del food design en México y Latinoamérica.
Nataly fue diseñadora industrial, docente y directora creativa, con una trayectoria internacional que abarcó España, Colombia, Francia y México. Desde la Universidad CENTRO en Ciudad de México impulsó el primer posgrado de la región en Food Design & Innovation, abriendo camino para nuevas generaciones de profesionales.
Como cofundadora de Kraut Food Studio, desarrolló proyectos de innovación y branding estratégico para marcas que buscaban crear alimentos y experiencias con impacto positivo en las personas y en el planeta. Su legado trasciende en cada estudiante, proyecto e iniciativa que ayudó a transformar. Gracias, Nataly, por inspirar el futuro del diseño alimentario.
Fooda Trayectoria
Lucas Posada es cofundador de Cocina Intuitiva, un proyecto nacido en Colombia que entiende la alimentación como un acto sagrado en el que ecología, diseño y cultura se entrelazan para impulsar Culturas Alimentarias Regenerativas.
Desde su trabajo con agricultores familiares, investiga y desarrolla el potencial de ingredientes olvidados y residuos agrícolas, generando nuevas fuentes de ingreso para comunidades rurales, promoviendo la agrobiodiversidad y restaurando ecosistemas.
Junto a Verónica Botero, ha convertido a Cocina Intuitiva en una plataforma creativa que cuenta historias a través de los alimentos, proponiendo una forma de comer sencilla, poderosa y cercana a la naturaleza.
Fooda Platform
Aire, fuego, tierra, agua es una experiencia sensorial y exposición de productos donde los cuatro elementos de la naturaleza se unen a la fermentación y la panadería. Mermeladas, salsas hechas de fermentos de flora colombiana y algunos fermentos estarán expuestos en sus frascos de vidrio y acompañaran la mesa de panes geométricos.
Food by Design
Premio al profesional o estudio más destacado en la realización de proyectos de diseño de alimentos, innovación alimentaria, divulgación y comunicación del food design como vehículo de transformación y cambio.
La Red Latinoamericana de Diseño y Alimentos desde su fundación en 2013 ha impulsado el intercambio y fomento de haberes y visiones desde una mirada transdisciplinaria que parte del diseño y los alimentos vinculando América Latina y otras partes del mundo.
Desde Colombia, AREANDINA se ha posicionado como pionera en Latinoamérica al integrar el Food Design como eje formativo dentro de su Programa Profesional en Gastronomía y Culinaria, formando así a los primeros gastrónomos con un énfasis académico en esta disciplina. Esta nominación es fruto del compromiso, la sensibilidad y la excelencia de la Facultad de Diseño, Comunicación y Bellas Artes, evidenciado en su línea de investigación Desarrollo y Panoramas Gastronómicos, la electiva en Food Design y la línea de profundización que fortalece esta innovadora metodología.
Dani Guerrero “Pantxeta”. Desde 2019 es el creador de la gastroeditorial Hammbre de Cultura “Cultura no apta para gastropusilánimes”. Catalán de Barcelona, España, y radicado en Bogotá desde 2012. Publicista del siglo pasado. Cocinero, hacedor de libros, divulgador y coleccionista compulsivo de libros de cocina y gastronomía en el siglo XXI. Atesora una biblioteca personal de más de 2.000 libros de dicha temática. Hammbre de Cultura ya ha publicado 10 títulos y su catálogo editorial se divide en Recetarios y Cultura, Literatura Gastronómica, y Libros de Artista.
Innovation by design
Premio para la empresa, marca o profesional mas sobresaliente en el campo de la innovación alimentaria, por su solución de consumo, propuesta tecnológica e innovación comercial.
Cocina Intuitiva nace en Colombia como un puente entre la tierra, las personas y la cocina. Creemos que alimentar es un acto sagrado y regenerativo, donde la naturaleza, el arte y el diseño se encuentran. Impulsamos culturas alimentarias vivas a través de espacios culturales, contenidos que inspiran, y experiencias que conectan. Trabajamos junto a agricultores, mujeres rurales y agroemprendedores para transformar ingredientes locales en oportunidades, fortaleciendo economías circulares desde el origen. En escuelas y comunidades, sembramos curiosidad y conciencia alimentaria en las nuevas generaciones, mientras creamos experiencias gastro-pedagógicas que despiertan sentidos y conversaciones.
Somos un puente que conecta la demanda y la oferta, mejoramos radicalmente las condiciones productivas en el campo y otorga beneficios a nuestros clientes.
Con nuestra tecnología los clientes crean sus cultivos virtuales, estos cultivos los asignamos a nuestros agricultores asociados para que lo hagan real y durante todo el proceso controlamos y verificamos los cultivos para garantizar la calidad y trazabilidad desde la siembra hasta la entrega de la cosecha. Hacemos la logística desde el cultivo hasta el destino final de nuestro cliente, recortando el canal de distribución para generar una menor huella de carbono y entregar productos con frescura.
Apoyamos a los actores a lo largo de toda la cadena de valor del café proporcionando servicios de asesoramiento e investigación, oportunidades de aprendizaje especializado y recursos sobre todo lo relacionado con la digitalización en la industria. Si eres un productor que busca lanzar su transformación digital, un exportador que desea entender mejor las herramientas disponibles en el mercado, o una empresa de café interesada en aprender cómo implementar y adoptar tecnologías con éxito, DCF es el experto que te lleva allí.
Sustainability by design
Premio a los proyectos alimentarios que apuestan por la sostenibilidad y la consciencia del sistema alimentario, la lucha contra el cambio climático, el uso responsable del producto de cercanía y el impacto social.
En el Restaurante Salvo Patria la sostenibilidad es la columna del proyecto. Desde su ecosistema comparten su conocimiento y experiencia a través de clases, charlas y capacitaciones, trabajando con organizaciones que comparten su visión para apoyar proyectos de alimentación en el territorio colombiano y fortalecer sus habilidades productivas en el marco de la conservación. Los ingredientes empleados son 100% colombianos y provienen de proyectos productivos que respetan el medio ambiente. Desarrollan una política de 0 desperdicio que inspira procesos creativos para la construcción de sus menús.
Mustapán es una panadería campesina que nació en los años 50 en Chipaque un pueblo ubicado al oriente de Cundinamarca. Desde su inauguración Mustapán ha trabajado con materias primas de la región, y se ha caracterizado por conservar las recetas tradicionales campesinas. Mustapán busca regresar cada vez más a lo tradicional, trabajando de la mano con los campesinos y con la economía local. Mustapán ha sido publicado en diversos medios extranjeros y nacionales, fue seleccionado por la editorial española LOFT, para estar en su selección de los cafés más lindos del mundo en el libro “COFFEE BREAKS”.
El Viche, bebida ancestral de la cultura afro colombiana, es un destilado de caña que solo se produce en el pacífico colombiano, en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó. Mano de Buey se produce en pequeñas cantidades en Soledad Curay, una vereda dentro de la ensenada de Tumaco, al sur de Colombia. Cuenta la leyenda que Mano de Buey (el primer Onésimo) huyó de las minas de oro de Barbacoas, Nariño, hacia 1880, en busca de un futuro para su familia. Descendió por el Río Telembí hacia El Patía y llegó a un lugar que le brindaba todo lo que necesitaba: abundante agua y una frondosa selva. Ahí, en la ensenada de Tumaco, la tierra prometida, se estableció y plantó, en el año 1935, una única y primera mata de caña que, hasta el día de hoy, le sigue dando frutos.